REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
TALLER I
UNIDAD I
FACILITADOR:
MARCANO
GAMERO ONEIDA MAGALY
CURSO:
FINANZAS E IMPUESTOS
SECCION:
“A”
PARTICIPANTES:
CARMEN
GARCIA C.I.16672868
KATHERIN
MINCHOLA C.I. 18936844
REBECA
CORNIER C.I. 19587108
ROBINSON
HERNANDEZ C.I 16658577
JOSE
MENDEZ C.I. 19737480
CARACAS
AGOSTO DE 2015.
1) ¿Cómo
está conformado el Sistema Financiero de un País?
Está conformado por el conjunto de
Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de
derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de
Banca y Seguro, que operan en la intermediación financiera (actividad habitual
desarrollada por empresas e instituciones autorizada a captar fondos del
público y colocarlos en forma de créditos e inversiones.
Las conforman instituciones encargadas de la
circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero
de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. Las
instituciones que cumplen con este papel se llaman “Intermediarios Financieros”
o “Mercados Financieros”.
2) ¿Cómo
se clasifican las Finanzas y explica cada una de ellas?
Se clasifican en dos:
§ Finanzas
públicas: están compuestas por las políticas que instrumentan el gasto público
y los impuestos. De esta relación dependerá la estabilidad económica del país y
su ingreso en déficit o superávit.
§ Finanzas
privadas: son aquellas instituciones que están en poder d particulares y
constituyen la mayor masa de dinero circulante que nutre las operaciones
mercantiles que realiza la organización.
3) Establece
las Características de las finanzas.
§ Dominio
absoluto del sistema por el capital financiero transnacional, a través de los
bancos transnacionales.
§ Arquitectura
financiera donde la dirección es ejercida por el FMI y el BM que trazan las
políticas económicas y monetarias
§ Utilización
de la deuda externa como mecanismo e instrumento de negociación e imposición de
las políticas de ajuste neoliberal.
§ Aparición
de los mercados financieros globales
§ Preponderancia
del capital especulativo sobre el productivo.
§ Orientación
de los flujos de capitales en la dirección Norte- norte
4) ¿Cuál
es el campo de estudio de las Ciencias de las finanzas?
Las finanzas corresponden a una rama de la economía
que estudia el movimiento del dinero entre las personas, las empresas o el
Estado. También estudia la obtención y la administración del dinero que ellos
realizan para lograr sus respectivos objetivos, tomando en cuenta todos los
riesgos que ello implica.
En
cualquier campo, las finanzas son la clave para que una persona, empresa,
gobierno o Estado puedan lograr la estabilidad económica y el éxito al alcanzar
sus respectivos objetivos. Por eso, a las finanzas también se les llama el arte
de la administración de dinero. Sin esa capacidad de administración, sólo se
puede esperar el fracaso económico en lugar de un futuro seguro.
5) Relación
de las Finanzas con otras Ciencias
Las finanzas se relacionan con las siguientes
ciencias y disciplinas:
§ Ciencia
económica. Las finanzas y las Ciencias Económicas
están estrechamente relacionadas pues manejas terminologías que se
interrelacionan entre sí. Todo conocimiento profundo relativo a la ciencia
financiera es imposible sin referirse a los principios de la ciencia económica.
A su vez, al efectuar globalmente el estudio del comportamiento de los grandes
sectores de la vida económica, no pueden prescindir de la preponderante influencia
del sector público.
§ Ciencias
jurídicas. Las medidas de tipo financiero
aparecen normalmente bajo forma de leyes y se refieren a hechos jurídicos, de
lo cual se desprende que no se puede comprender la naturaleza y función de la
ciencia de las finanzas sin referirse a lo jurídicamente existente. Dentro de
la ciencia jurídica, las finanzas tienen especial vinculación con el derecho
administrativo dado que el estado desenvuelve su actividad mediante actos
administrativos y el derecho administrativo fija las normas dentro de las
cuales puede hacerlo. Con respecto al derecho constitucional y al derecho
político la relación con las finanzas es muy estrecha ya que dependen de la
estructuración del Estado el desenvolvimiento y el alcance de la actividad financiera.
Tampoco se debe olvidar la vinculación de las finanzas con el derecho privado
(civil y comercial), porque la actividad financiera es ejercida por el Estado,
pero quieres están sujetos a ella son las personas físicas y las entidades, las
cuales son sujetos de derecho privado. Es evidente que deben existir
vinculaciones entre finanzas y derecho privado. A ello se debe agregar que
cuando el Estado realiza actividades industriales, comerciales y de servicios,
o cuando actúa como accionista de las empresas privatizadas o de otras
entidades privadas, así como cuando explota sus bienes patrimoniales, lo hace
generalmente sometiéndose a los preceptos del derecho privado.
§ Historia.
La historia financiera permite mostrar la evolución, las condiciones de tiempo
y lugar de la economía pública y privada, enseñando así, la justa apreciación
del estado actual de la situación y de las proyecciones hacia el futuro.
§ Estadística.
La estadística registra sistemáticamente los datos cuantitativos de ciertos
fenómenos y establece las diferentes relaciones posibles entre los datos
referidos a un mimo fenómeno. Sin una correcta información estadística la
política financiera se convertiría en un simple trabajo de adivinación.
6) Representa
con una línea del tiempo la evolución de las finanzas en Venezuela
Venezuela es un
país con grandes recursos humanos y recursos naturales renovables y no
renovables, recursos que de haber sido canalizados en su momento de manera
eficaz y eficiente nuestro país sería hoy día una potencia económica, pero en
las últimas dos décadas los resultados económicos han sido decepcionantes
debido a la aplicación de políticas económicas erróneas. Como consecuencia del
aumento del precio del petróleo en los años 1973 y 1974 se produjo una
expansión transitoria del crecimiento económico impulsado por la demanda, pero
a pesar de una segunda alza de dichos precios en petróleo en 1979 y 1980, el
crecimiento anual per cápita fue negativo en el período comprendido entre 1979
y 1985. Desde 1983 en adelante el poder adquisitivo de la inmensa mayoría de
las personas ha disminuido debido a constantes devaluaciones y una inflación
que hoy es una de las más altas. El empleo público, que abarca alrededor del
15% de la fuerza de trabajo, ha sido un pesado lastre que en nada ha
contribuido a mejorar la situación económica y social del país, esta es una
inmensa suma, que supera el producto bruto de muchos países de la región.
Entre los años 1986 y 1988 se pusieron en marcha políticas de expansión que llevaron a un aumento transitorio del crecimiento. Dichas políticas, sin embargo, resultaron insostenibles, la inflación aumentó, las reservas externas disminuyeron y se produjo una escasez generalizada.
Luego de un corto período de crecimiento económico en los primeros años de la década de los noventa, entre 1992 y 1994 pero que no se traduce en una mejor calidad de vida para los habitantes: las escuelas y los hospitales de la nación están en ruinas, las carreteras siguen sin terminarse, no hay nuevas obras de infraestructura desde hace décadas y ni siquiera se ha podido restablecer la vialidad y los servicios básicos, esto conlleva que las condiciones económicas políticas y sociales de Venezuela se deterioren considerablemente.
A principios de 1.996, el gobierno puso en marcha un programa económico de Estabilización y Reformas Estructurales denominado "Agenda Venezuela", cuya fase inicial tuvo como objetivo el restablecimiento de los equilibrios macroeconómicos, incluía la unificación de los tipos de cambio, que en un primer momento se encontraban bajo un sistema cambiario flotante y que posteriormente fue reemplazado por bandas cambiarias; la liberalización de las tasas de interés; la eliminación de la mayor parte de los controles en los precios, y el ajuste del precio interno de los combustibles.
Petróleos de Venezuela (PDVSA), dio inicio a la modalidad de "Apertura Petrolera", que consistía en otorgar contratos a empresas privadas, para la exploración y explotación de petróleo, algo parecido a la política implantada por el gobierno del general Gómez, pero con la diferencia que estas concesiones son cedidas, en este caso a la empresa que mayor porcentaje de ganancia deje al país. Hacia 1.997 la economía del país una economía monoproductora dependiendo en su mayor porcentaje del sector petrolero y con serios desequilibrios estructurales, que incluían un aumento del déficit fiscal, un déficit en la cuenta corriente externa, un elevado nivel de desempleo, elevados índices de inflación y elevados actos de corrupción.
Uno de los problemas que ha debido enfrentar Venezuela en la última década ha sido su dependencia económica del petróleo y la baja generalizada de los precios reales de este producto así como de los ingresos por este concepto, exceptuando 1.999 cuando su valor durante todo el año está en US$16 por barril. La contribución del petróleo al PIB total aumentó de aproximadamente el 21% a principios de los años noventa, al 26% a finales de esa década. Al mismo tiempo, la participación de la agricultura en el PIB disminuyó de alrededor del 6% en 1990, al 4% en 1998, la participación de la industria manufacturera disminuyó de aproximadamente el 13% al 10%, y del sector de servicios se mantuvo en alrededor del 60% del PIB. La participación de los productos de exportación distintos del petróleo ha sido, en promedio, inferior al 25% de las cifras totales de exportación, lo que refleja la falta de diversificación fuera del sector petrolero y el impacto que ha tenido, a lo largo del tiempo, la sobrevaloración de la moneda en la competitividad externa. En estas circunstancias, los salarios reales disminuyeron significativamente y el desempleo aumentó. A pesar de la existencia de un salario mínimo obligatorio durante la mayor parte del período comprendido entre 1990 y 1999, el salario real medio disminuyó aproximadamente un 23%. La caída del salario real afectó a todos los sectores del mercado laboral.
Durante el segundo trimestre del año 2000, el PIB creció entre 2% y 3% en relación con igual período del año anterior (tras una expansión de alrededor del 0,3% en el primer trimestre), dando una señal de recuperación económica después de una caída del 7,2% en 1999.
En agosto de 2.000 la inflación se redujo al 15%, la tasa más baja de los últimos 14 años que, además, se ajusta a la meta de 16% fijada por el gobierno para el año 2000.
Sin embargo, algunas medidas clave adoptadas por el gobierno a comienzos de año, tales como la reducción de 1% del IVA, la eliminación del impuesto de débito bancario, y el aumento de los gastos corrientes, sumado a una baja recaudación de impuestos y a la disminución de los ingresos por tal concepto debido al bajo crecimiento económico, han conducido al deterioro del déficit fiscal correspondiente a los sectores no relacionados con el petróleo.
Aun así, el desempleo aumentó, afectando especialmente a los trabajadores no calificados, a las mujeres y los jóvenes, y a la población urbana. Aunque no hay consenso sobre el verdadero nivel de pobreza en Venezuela, todos están de acuerdo en que el crecimiento ha continuado. Tanto la pobreza como la desigualdad se han mantenido por debajo del promedio para el resto de América Latina. Actualmente el gobierno enfrenta los mismos problemas de otras administraciones anteriores: un creciente déficit, presiones sobre la moneda y una inflación que comienza otra vez a salirse de control.
7) Explique
el derecho que rige la actividad financiera del estado Venezolano y escriba un
poco sobre el ente encargado de la organización, atribuciones y funciones del
servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria.
§ El Derecho Financiero a pesar de relacionarse con
actividades económicas del sector privado; como lo son las bolsas de valores,
banca privada y grandes negocios, también se encuentra fuertemente ligada a la
banca pública y al sector de la Hacienda Nacional.
§ El Derecho Tributario, ya que la actividad
financiera venezolana tiene gran parte de los ingresos públicos por medio de
los impuestos con fines fiscales. Es por ello, que el Derecho Tributario crea
las normas jurídicas relativas a la recaudación de impuestos.
§ El Derecho Fiscal es la rama del derecho que
estudia la actividad desarrollada por el Fisco, y regula lo pertinente al
presupuesto nacional, trata en el campo jurídico los principios del gasto, de
los diversos tipos de ingresos del Estado, impuestos, el crédito público y el
presupuesto.
En tal sentido, los derechos que rigen
la actividad financiera en el estado venezolano son el derecho financiero, el
derecho tributario y el derecho fiscal.
8) Explica
brevemente los aspectos Económicos de la Actividad Financiera del Estado.
La actividad financiera del Estado cubre diversos
aspectos tales como: como económico, político, jurídico y sociológico.
Económico:
Esa actividad financiera tiene, indudablemente, una dimensión económica, por
cuanto se ocupa de la obtención o inversión de los recursos necesarios para la
sostenibilidad del sector público, buscando el cumplimiento de objetivos del
Estado.
Según
el nivel de jerarquía cada uno de los entes adscritos a una determinada rama
del sector público mantendrá los lineamientos de la máxima autoridad en lo que
a materia económica se refiere. Es así como, cada uno de los ministerios sigue
lo establecido por el Plan de la Nación. Cada organización y Estado mantiene la
línea adoptada por el ministerio que le corresponde, cada Municipio garantiza
el cumplimiento de los mandatos del Estado.
Como
por ejemplo: El Banco Central, como autoridad responsable, crea las condiciones
internas para hacer viable las modificaciones institucionales a los fines de
garantizar la consistencia y calidad de la política, el ejercicio de sus
funciones en coordinación con la política económica nacional.
0 comentarios:
Publicar un comentario